Publicado
27 nov 2011
Leer más
José Manuel Amorós Roda nació en Murcia el 13 de septiembre de 1959.
* Fuentes (Mundo Deportivo, Historia del Celta FV, LFP )
Jugó en el Celta de 1982 a 1984.
Extremo derecho casi siempre, a veces mediapunta, siempre centrocampista ofensivo.
José Manuel Amorós destacó en el futbol en su tierra natal, y tras jugar en filial del Real Murcia, el Imperial, pasó al primer equipo pimentonero en la campaña 1979-80.
Esa misma temporada jugó algún partido de la copa de Europa Sub 21, en una selección española dirigida por José Emilio Santamaría, y que contaba con futbolistas de la talla de Zambrano, Gallego, Joaquín, Julio Alberto, Carrasco, Tendillo o Marcos Alonso.
Formando parte de la primera plantilla del Murcia, también estuvo cedido un año en el Linares, hasta que fichó por el Real Club Celta de Vigo para la temporada 1982-83.
El club vigués, que retornaba a primera tras haber pasado por el pozo de la segunda división B, pagó 15 millones por el extremo murciano, que tenía la oportunidad de debutar por fin en la
primera división española.
Amorós debutó con el Celta en la 5ª jornada de liga, el 3 de octubre de 1982, en una derrota celeste en Málaga, al sustituir en la segunda parte al andaluz Mori.
Con Pavic de entrenador, jugó bastante en su debut en primera, 23 partidos, anotando 3 goles, al Osasuna, Betis y UD Las Palmas.
Sin ser un consumado goleador, si anotó tantos de muy bella factura, de esplendido cabezazo o de fuerte chut desde la frontal del área. En un equipo con poco gol, tan solo Suárez hizo más goles que él.
Era aquel Celta, un equipo plagado de excelentes futbolistas ofensivos como Mercader, Andrés, Lucas, Del Cura, Suarez o Mori, pero no pudo evitar el descenso tras el nefasto partido de Valladolid en la última jornada.
Con el equipo en segunda, Amorós permanecerá en el Celta, y contará bastante para los entrenadores que dirigieron al club olívico aquel curso, Luis Cid Carriega y Felix Carnero.
El Celta no consiguió el ascenso aquella campaña 1983-84, y concluida la temporada, Amorós deja Vigo para regresar a su tierra y fichar por el Cartagena.
Jugó cuatro campañas en Cartagena, antes de concluir su carrera, jugando siempre en equipos de la zona, como Lorca o Cieza.
TRAYECTORIA
1978-79 Imperial
1979-80 R.Murcia
1980-81 Linares
1981-82 R.Murcia
1982-84 RC Celta de Vigo
1984-88 Cartagena
1988-89 Lorca
1989-90 Cieza
TRAYECTORIA EN EL CELTA EN LIGA
1982-83 (1ª División) 23 partidos / 3 goles
1983-84 (2ª División) 27 partidos / 2 goles
TOTAL CON EL CELTA EN LIGA 50 partidos / 5 goles
Publicado

La historia del trasvase de jugadores por parte del Real Madrid y el Real Club Celta se remonta a comienzos del siglo pasado, y en los algunos casos fueron curiosos: concretamente, entre otros, los de Antonio Alonso y Manuel Posada, dos delanteros que nacieron en Vigo, y el de Gyula Alberty, el primer jugador extranjero que fichó la entidad madridista.
Alonso militó en el Real Madrid en dos etapas (1903-06 y 1910-11) y, entre medias (1906-10), en el Fortuna de Vigo, precedente del Celta.
Por su parte, Posada, inició su etapa deportiva en el Fortuna vigués. Sus estudios en Madrid le permitieron alternar la pertenencia en los dos equipos, pero en 1923 suscribió ficha por el recién creado Real Club Celta de Vigo.
Tras la fusión del Vigo Sporting y el Fortuna, y el consiguiente nacimiento del Real Club Celta, el hasta entonces gran delantero vigués del Real Madrid, Manolo Posada, llevado de su inmenso amor a Vigo, retornaba a su ciudad para enrolarse en el Celta.
Su primer partido como céltico fue el segundo del campeonato gallego frente al Unión Sporting de Lavadores. Su debut no pudo ser mejor, al ser el autor de 3 de los 7 goles del Celta (7-0).
Los siguientes partidos se cuentan por victorias del Celta, lo que le llevó a proclamarse campeón. Era el primer título oficial de un equipo ‘recién nacido’. Era increíble pero el R.C.Celta de Vigo, un modesto equipo que acababa de ver la luz se estrenaba en la competición oficial de forma brillante; sin derrotas y proclamándose Campeón de Galicia.
El equipo vigués terminaría su primera temporada con el título de campeón gallego, contando con una excepcional delantera que formaban junto a Posada: Polo, Reigosa, Chicha, Pinilla, Correa, Gerardo o Caride.
Sería esta la única campaña de Posada como futbolista celeste, ya que pronto dejó el futbol y entró a formar parte de la directiva del club, y colaboró también en los planes de construcción del estadio de Balaidos.
El 10 de enero de 1972, en la fiesta anual del deporte vigués, en la que se le concedía el título de mejor deportista vigués al atleta Javier Álvarez Salgado, se concedía también una distinción, entre otros, a la vieja gloria del futbol vigués, Manuel Posada Tapias.
* Fuentes (Historia del Celta FV, Web Oficial Real Madrid, ABC, Carolina Posada)
Leer más

Ficha del jugador | |||
---|---|---|---|
Nombre completo | Manuel Posada Tapias | ||
Fecha de nacimiento | 2 de agosto de 1896 | ||
Lugar de nacimiento | Vigo | ||
Demarcación | Delantero | ||
Club de procedencia | Real Madrid | ||
Temporadas en el club | 1 | ||
Club de destino | Retirado |
La historia del trasvase de jugadores por parte del Real Madrid y el Real Club Celta se remonta a comienzos del siglo pasado, y en los algunos casos fueron curiosos: concretamente, entre otros, los de Antonio Alonso y Manuel Posada, dos delanteros que nacieron en Vigo, y el de Gyula Alberty, el primer jugador extranjero que fichó la entidad madridista.
Alonso militó en el Real Madrid en dos etapas (1903-06 y 1910-11) y, entre medias (1906-10), en el Fortuna de Vigo, precedente del Celta.
Por su parte, Posada, inició su etapa deportiva en el Fortuna vigués. Sus estudios en Madrid le permitieron alternar la pertenencia en los dos equipos, pero en 1923 suscribió ficha por el recién creado Real Club Celta de Vigo.
Tras la fusión del Vigo Sporting y el Fortuna, y el consiguiente nacimiento del Real Club Celta, el hasta entonces gran delantero vigués del Real Madrid, Manolo Posada, llevado de su inmenso amor a Vigo, retornaba a su ciudad para enrolarse en el Celta.
Su primer partido como céltico fue el segundo del campeonato gallego frente al Unión Sporting de Lavadores. Su debut no pudo ser mejor, al ser el autor de 3 de los 7 goles del Celta (7-0).
Los siguientes partidos se cuentan por victorias del Celta, lo que le llevó a proclamarse campeón. Era el primer título oficial de un equipo ‘recién nacido’. Era increíble pero el R.C.Celta de Vigo, un modesto equipo que acababa de ver la luz se estrenaba en la competición oficial de forma brillante; sin derrotas y proclamándose Campeón de Galicia.
El equipo vigués terminaría su primera temporada con el título de campeón gallego, contando con una excepcional delantera que formaban junto a Posada: Polo, Reigosa, Chicha, Pinilla, Correa, Gerardo o Caride.
Sería esta la única campaña de Posada como futbolista celeste, ya que pronto dejó el futbol y entró a formar parte de la directiva del club, y colaboró también en los planes de construcción del estadio de Balaidos.
El 10 de enero de 1972, en la fiesta anual del deporte vigués, en la que se le concedía el título de mejor deportista vigués al atleta Javier Álvarez Salgado, se concedía también una distinción, entre otros, a la vieja gloria del futbol vigués, Manuel Posada Tapias.
* Fuentes (Historia del Celta FV, Web Oficial Real Madrid, ABC, Carolina Posada)
Publicado

Leer más

Juanito Clemente fue un excepcional defensa o “back”, como se les denominaba en su época de futbolista, que jugó en el Celta entre 1923 y 1926.
Este extraordinario defensa, que a punto estuvo en diversas ocasiones de formar parte de la selección española de futbol, jugaba en el Fortuna, uno de los clubes fundadores del Real Club Celta, y entró a formar parte de la plantilla del Celta, cuando el Fortuna se fusionó con el Vigo Sporting en Agosto de 1923.
Una vez constituido el club, se procedió a los nombramientos de los capitanes para los equipos A y B del Celta, nombramientos que recayeron en Otero y Pasarín y en Juanito Clemente y Córdoba respectivamente.
El 16 de septiembre de 1923 en el campo de Coia se produjo el partido de presentación del nuevo club, enfrentándose dos equipos de la extensa plantilla. Uno de los equipos estuvo capitaneado por Juanito Clemente.
El Celta, debutaba en 1923 en competición oficial, el campeonato de Galicia, que se iba a llevar a sus vitrinas.
Clemente se alineó en varios de los partidos del campeonato, formando habitualmente pareja de defensas con Pasarín o Luis Otero.
Juanito, pese a actuar como defensa, consiguió un buen número de goles a lo largo de su carrera, principalmente por especializarse en el lanzamiento de penaltis.
Se recuerdan tantos obtenidos desde los once metros por Juanito Clemente, como el que consiguió en el último partido del primer campeonato regional jugado y ganado por el Celta, frente al Eiriña en Pontevedra, o los dos que hizo en el amistoso frente a una selección argentina en el campo de Coia, (algunas crónicas de la época hablan del Boca Juniors, otras dicen que era una selección argentina).
Juanito clemente formó también defensa, en esta ocasión junto al gran Pasarín en el primer encuentro que el celta disputó en el Campeonato de España, ante el Athletic de Bilbao, en un partido que queda para la historia del club.
Clemente se volvió a convertir en campeón gallego con el Celta por segunda temporada consecutiva la campaña 1924-25, pero al año siguiente, 1925-26, empezó a caerse de las alineaciones con la llegada de Rogelio o Cabezo.
Aún así participó en un buen número de encuentros, consiguiendo por tercer año consecutivo el campeonato de Galicia con el club vigués.
Finalizada la temporada, ya en el mes de junio de 1926, los periódicos de la época comienzan a mencionar la posible salida del club de varios jugadores como Pasarin, Balbino o Juanito Clemente.
En el caso de Juanito y Balbino los rumores se hicieron realidad y la temporada 1925-26 fue la última de los dos en el Celta.
A finales de agosto de 1931, se disputó en Vigo un partido a beneficio del antiguo jugador celeste Juanito Clemente. Jugaron el Español y el Alondras, venciendo el primero por (5-2). También jugaron dos equipos compuestos por antiguos jugadores del Vigo y el Fortuna, venciendo los del Fortuna (4-3).
TRAYECTORIA EN EL CELTA
1923-24 Campeón de Galicia
1924-35 Campeón de Galicia
1925-26 Campeón de Galicia
* Fuentes (Historia del Celta FV, Mundo Deportivo )
Este extraordinario defensa, que a punto estuvo en diversas ocasiones de formar parte de la selección española de futbol, jugaba en el Fortuna, uno de los clubes fundadores del Real Club Celta, y entró a formar parte de la plantilla del Celta, cuando el Fortuna se fusionó con el Vigo Sporting en Agosto de 1923.
Una vez constituido el club, se procedió a los nombramientos de los capitanes para los equipos A y B del Celta, nombramientos que recayeron en Otero y Pasarín y en Juanito Clemente y Córdoba respectivamente.
El 16 de septiembre de 1923 en el campo de Coia se produjo el partido de presentación del nuevo club, enfrentándose dos equipos de la extensa plantilla. Uno de los equipos estuvo capitaneado por Juanito Clemente.
El Celta, debutaba en 1923 en competición oficial, el campeonato de Galicia, que se iba a llevar a sus vitrinas.
Clemente se alineó en varios de los partidos del campeonato, formando habitualmente pareja de defensas con Pasarín o Luis Otero.
Juanito, pese a actuar como defensa, consiguió un buen número de goles a lo largo de su carrera, principalmente por especializarse en el lanzamiento de penaltis.
Se recuerdan tantos obtenidos desde los once metros por Juanito Clemente, como el que consiguió en el último partido del primer campeonato regional jugado y ganado por el Celta, frente al Eiriña en Pontevedra, o los dos que hizo en el amistoso frente a una selección argentina en el campo de Coia, (algunas crónicas de la época hablan del Boca Juniors, otras dicen que era una selección argentina).
Juanito clemente formó también defensa, en esta ocasión junto al gran Pasarín en el primer encuentro que el celta disputó en el Campeonato de España, ante el Athletic de Bilbao, en un partido que queda para la historia del club.
Clemente se volvió a convertir en campeón gallego con el Celta por segunda temporada consecutiva la campaña 1924-25, pero al año siguiente, 1925-26, empezó a caerse de las alineaciones con la llegada de Rogelio o Cabezo.
Aún así participó en un buen número de encuentros, consiguiendo por tercer año consecutivo el campeonato de Galicia con el club vigués.
Finalizada la temporada, ya en el mes de junio de 1926, los periódicos de la época comienzan a mencionar la posible salida del club de varios jugadores como Pasarin, Balbino o Juanito Clemente.
En el caso de Juanito y Balbino los rumores se hicieron realidad y la temporada 1925-26 fue la última de los dos en el Celta.
A finales de agosto de 1931, se disputó en Vigo un partido a beneficio del antiguo jugador celeste Juanito Clemente. Jugaron el Español y el Alondras, venciendo el primero por (5-2). También jugaron dos equipos compuestos por antiguos jugadores del Vigo y el Fortuna, venciendo los del Fortuna (4-3).
TRAYECTORIA EN EL CELTA
1923-24 Campeón de Galicia
1924-35 Campeón de Galicia
1925-26 Campeón de Galicia
* Fuentes (Historia del Celta FV, Mundo Deportivo )
Publicado

Leer más

Máximo Costas fue uno de los futbolistas fundadores del Real Club Celta, que formó parte del club vigués desde su fundación hasta 1926.
Empezó jugando en los equipos que fueron, del Alfonso XIII y del Suevia, al lado de los Caride y Reigosa. Donde destacó notablemente, fue una temporada del Rápido jugando de medio centro, puesto en el que jugó también en el Celta.
Del Rápido pasó a ser reservista del Fortuna y cuando el Vigo hizo la excursión a Canarias, fichó por el equipo rojo.
Desde la fusión del Vigo y el Fortuna perteneció al Celta, en cuyo equipo jugó infinidad de partidos y recorriendo con él, la mayoría de las ciudades españolas y portuguesas. Y aun cuando no llegó a ser una estrella de primera magnitud, se le apreciaba igualmente por su gran actividad.
Era un jugador modesto, pero más de una vez contribuyó con su buena voluntad y con su entusiasmo a salvar de mayores apuros a su club.
Como otros muchos gallegos de la época, en esos años finales de la década de los 20, camino de América Central viajaba, a bordo del "Ortega", que partió de la bahía de Vigo.
Sin embargo, Máximo no se iba como el resto de emigrantes gallegos.
Se iba a la Habana, la bella capital de Cuba, donde, por lo que se veía, corrían por aquel entonces muy buenos aires.
En la Habana jugaría en el club Centro Gallego, que contaba con un cuadro notable, con el cual, Máximo costas ya se había comprometido.
Aún cuando le llevaban a aquellas tierras motivos futboleros, iba también en busca de aventuras. Era joven, robusto, optimista y si la suerte no le hacía llegar al pináculo de la escala deportiva, tenía entusiasmos y condiciones suficientes para convertirse en un inteligente obrero o en un probo empleado.
Después de regresar de América, formó parte de la plantilla del Ciosvin.
* Fuentes (www.historiadoceltadevigo.net, Historia del Celta FV,)
Empezó jugando en los equipos que fueron, del Alfonso XIII y del Suevia, al lado de los Caride y Reigosa. Donde destacó notablemente, fue una temporada del Rápido jugando de medio centro, puesto en el que jugó también en el Celta.
Del Rápido pasó a ser reservista del Fortuna y cuando el Vigo hizo la excursión a Canarias, fichó por el equipo rojo.
Desde la fusión del Vigo y el Fortuna perteneció al Celta, en cuyo equipo jugó infinidad de partidos y recorriendo con él, la mayoría de las ciudades españolas y portuguesas. Y aun cuando no llegó a ser una estrella de primera magnitud, se le apreciaba igualmente por su gran actividad.
Era un jugador modesto, pero más de una vez contribuyó con su buena voluntad y con su entusiasmo a salvar de mayores apuros a su club.
Como otros muchos gallegos de la época, en esos años finales de la década de los 20, camino de América Central viajaba, a bordo del "Ortega", que partió de la bahía de Vigo.
Sin embargo, Máximo no se iba como el resto de emigrantes gallegos.
Se iba a la Habana, la bella capital de Cuba, donde, por lo que se veía, corrían por aquel entonces muy buenos aires.
En la Habana jugaría en el club Centro Gallego, que contaba con un cuadro notable, con el cual, Máximo costas ya se había comprometido.
Aún cuando le llevaban a aquellas tierras motivos futboleros, iba también en busca de aventuras. Era joven, robusto, optimista y si la suerte no le hacía llegar al pináculo de la escala deportiva, tenía entusiasmos y condiciones suficientes para convertirse en un inteligente obrero o en un probo empleado.
Después de regresar de América, formó parte de la plantilla del Ciosvin.
* Fuentes (www.historiadoceltadevigo.net, Historia del Celta FV,)